Durante seis meses realizó prácticas laborales en la sala Prelaboral del Centro de Atención Diurna donde destaca que se ha sentido muy bien acogida
Fundación Hospitalarias Tenerife acogió la primera edición del programa ISOS, promovido por el Cabildo de Tenerife, para fomentar inserción laboral de mujeres
Entre agosto de 2024 y febrero de este año, Isabel Armas Morales realizó prácticas laborales en el Centro de Atención Diurna de la Fundación Hospitalarias Tenerife, gracias al programa ISOS que promueve el Cabildo de Tenerife a través de la Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (Fifede). Armas desarrolló su labor en la sala Prelaboral donde concluyó su periplo profesional con nuestra entidad a comienzos de febrero, experiencia que calificó de “muy buena”.
El programa ISOS se puso en marcha el pasado 2024 con el objetivo de promover la inserción laboral de mujeres en situación de desempleo de larga duración o sin experiencia profesional previa. La Fundación Hospitalarias Tenerife se adhirió a la iniciativa para dar oportunidades a mujeres de difícil inserción en el mercado laboral, cumpliendo así con uno de los cometidos de esta entidad: facilitar la igualdad de oportunidades y la integración social.
En esta primera edición se vieron beneficiadas un total de 86 mujeres de toda la isla de Tenerife, siendo una de ellas Isabel Armas Morales, titulada Educación Especial. Comenzó en agosto del año pasado con una formación teórica que más tarde pudo aplicar en las instalaciones del CAD. Las primeras semanas prestó sus servicios en la Sala Instrumental para luego continuar en Prelaboral hasta el final del periodo de trabajo.
Después de cinco años fuera del mercado laboral, “se pusieron en contacto conmigo y no dudé en aceptar” asegura. Califica esta experiencia de “muy buena. He sido muy feliz estos meses en la fundación ya que, además de suponer un reciclaje importante en mi formación me he sentido muy bien acogida y he recibido mucho cariño, tanto de las personas usuarias como del personal tan profesional que les atiende”.
Entre los aspectos que más destaca de su experiencia en el CAD, se encuentran el gran potencial que afirma “tienen todas estas personas usuarias. Se habla mucho de la discapacidad pero no de todas las capacidades que poseen, que son muchas. Creo que tienen mucho que aportar a esta sociedad, solo que hay que centrarse en las potencialidades que cada uno y una tiene, trabajárselas y saberlas dimensionar”, asevera.
En este sentido, elogia tanto la labor como las instalaciones de la Fundación Hospitalarias, “había estado en otros centros, pero éste es el que mejor dotación de recursos y profesionales tiene con diferencia. Es un macrocentro que tiene de todo –añade- y de todas las especialidades, lo que les permite asistir e investigar en la mejora de todos los tipos de discapacidad que atienden”.
Aunque matiza que “el trabajo ha sido muy bonito, también ha sido muy intenso, ya que se hace una labor grupal, pero también hay que saber llegar a los micromundos de cada uno de ellos y ellas, especialización para la que hay que tener un buen desempeño y mucha paciencia, saber escuchar y observar”.